




En una competencia, las pruebas en las cuales participan los gimnastas son las siguientes:
· Para el femenino: El Riel o viga de equilibrio, las Barras asimétricas, el Manos libres o tapete y el Potro.
· Para el masculino: Las Barras paralelas,
Como se puede observar las pruebas masculinas corresponde a seis aparatos gimnásticos y la gimnasia femenina a cuatro aparatos gimnásticos.
Una de las mejores gimnastas a nivel mundial fue la rumana Nadia Comaneci, reconocida como “La niña perfecta de
· Primer 10 perfecto en Juegos Olímpicos (Montreal 1976).
· Única mujer en ganar tres títulos Europeos consecutivos en la categoría ALL-ROUND (1975–1977–1979).
· Primera persona en hacer una serie de tres elementos de acrobacia en la viga de equilibrio.
Para el año 1930 la gimnasia era conocida en Venezuela como movimientos de calistenia (calentamiento) esto se produjo en la escuela Industrial de Caracas, bajo la dirección de Prof. Manuel Álvarez de Lugo y el Capitán Santos Rausseo.
Oriana Méndez nació en Cumaná en el año 1976. Desde muy temprana edad se inicio en la gimnasia artística bajo la dirección de un profesor Polaco, quién fue contratado para esa época por el Gobierno de Sucre. A los 9 años participa en los III Juegos Deportivos Nacionales realizados en Aragua. A partir de aquí comienza su exitosa carrera representando al estado Sucre y a nuestro país en diversas competencias mundiales e internacionales. Actualmente el Gimnasio de Gimnasia “Oriana Méndez” ubicado en el polideportivo “Feliz Lalito Velásquez” lleva su nombre en reconocimiento a su valiosa e importante carrera deportiva.
Actualmente en Venezuela contamos con un gimnasta extraordinario quién ha sido campeón mundial en la modalidad de las “anillas”, nos referimos a Regulo Carmona oriundo y orgullo del estado Anzoátegui que por su gran actuación a nivel mundial se ha ganado el seudónimo de “El Señor de las Anillas”. Y para finalizar hablaremos de José Luis Fuentes nativo del estado Carabobo, primer venezolano en competir en la gimnasia artística masculina en los Juegos Olímpicos de Beijing.
En nuestro país, cada año se realizan competencias nacionales de gimnasia artística femenina y masculina con la finalidad de que nosotros como atletas adquiramos mayor experiencia y participación para formar un equipo que represente y deje en alto el nombre de nuestro estado y representarlo en los Juegos Juveniles que se realizan cada dos años en nuestro país.
excelente reseña, como representante de una gimnasta menor, estoy agradecida por esta valiosa informacion.
ResponderEliminarQuisiera saber donde quedan estas escuelas de gimnasia en el pais, si alguien podria decirme estaria muy agradecida en verdad!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLe recomiendo documentar mas esa reseña, ya que se olvidan de muchas glorias deportivas, como Maritza Rivas, Yesny Meneses, Victor Solorzano, Danchar Naranjo, Elena Del Moral, entre otros que aportaron a la gimnasia en sus respectivos estado y por ende al país. nos olvidamos de ellos tan facilmente y sabemos lo que cuesta formar un atleta.
ResponderEliminarHola me llamo Zoraida Galinddo, represente al Estado Sucre en los años 1975, 76 y 77 en la modalidad Gimnasia artística mi entrenador fueron los esposos Sullisz (Sofía y bienieck) Polacos, su hija Beatriz entrenaba con nosotras en aquella epoca y representamos dignamente a Sucre Ganando varios juegos nacionales Fuimos a Los Juegos Bolivarianos En Bolivia La Paz, primera vez que Venezuela gana, luego a los Panamericanos y llegamos hasta alli por no contar con el apoyo del estado y gobierno nacional mis compañera de equipo Yorka Ramirez,Teresa Marcano,Beatriz Ramirez, Mirian Malavé, Ana Amato,Evelin Ramos, Beatriz Sullisz, y mi persona
ResponderEliminar